Consulte

Blog Jurídico | Lefebvre

  • Inicio
  • Destacados
    • ¿Alquilo con muebles o sin ellos?
    • Reciente sentencia del Tribunal Europeo
    • Si me jubilo, ¿puedo ser administrador?
    • ¿Puedo aumentar la renta al inquilino?
  • Blog Fiscal
  • Blog Social
Tel.: 91 210 80 00 - 902 44 33 55 - clientes@lefebvreelderecho.com
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Archive for month: junio, 2016

You are here: Home » Blog Jurídico » 2016 » junio
16 junio, 2016
16 Jun 2016

APIF pide más transparencia e investigaciones independientes incluso sobre la propia Fiscalía General del Estado

 

Aboga por que sea delito que el Ministerio Público filtre “información reservada” al Gobierno

MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) –

La Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) ha pedido más transparencia e investigaciones incluso sobre la propia Fiscalía General del Estado dentro de un paquete de 25 medidas contra la corrupción aprobado recientemente en su congreso.

Dentro de su reclamación para regular la relación entre el Gobierno y la Fiscalía, APIF ha sostenido que se debe tipificar como delito grave contra la Administración de Justicia la comunicación al Ejecutivo de “información reservada” que el Ministerio Público obtiene en el ejercicio de sus funciones.

APIF ha solicitado más mecanismos para permitir investigaciones, incluyendo cuestiones como: la contratación de personal de secretaría con vínculos de parentesco; la asistencia habitual en representación de la institución a eventos deportivos o taurinos; la necesidad de abstenerse en nombramientos de amigos personales o clarificar criterios de percepción de dinero por asociaciones de fiscales.

La asociación reclama implementar un reglamento democrático para el Ministerio Fiscal y abordar temas como la publicación de la agenda del fiscal general, la carga laboral o la “arbitrariedad en los nombramientos”, donde, dicen, prevalece la fidelidad asociativa o política sobre la capacidad y la competencia.

APIF ha insistido en la derogación inmediata del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que clasifica las causas en sencillas o complejas –limitando la instrucción en seis o 18 meses– y que en que el sistema LexNET esté supervisado por el Poder Judicial y no por el Ministerio de Justicia, al entender que afecta a la independencia del sistema.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
15 junio, 2016
15 Jun 2016

La deuda pública bate récords y escala al 100,5% del PIB en el primer trimestre

El estado eleva su deuda un 5,3% y las comunidades autónomas casi un 10%, con Cataluña a la cabeza

MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) –

La deuda del conjunto de las administraciones públicas batió récords en el primer trimestre, hasta los 1,095 billones de euros, y escaló hasta el 100,5% del PIB, según los datos del Banco de España, que ponen de manifiesto que el endeudamiento público sigue creciendo.

En concreto, la deuda pública se incrementó un 2,14% respecto al último trimestre de 2015, cuando se situó en el 99,2% del PIB, mientras que con respecto al primer trimestre de 2015, registró un aumento del 4,1%.

Del total de la deuda pública en manos de las administraciones públicas, el 87,7% (962.147 millones de euros) se corresponde con el endeudamiento de la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas suponen el 24,1% de la deuda total (264.174 millones) y las corporaciones locales, el 3,2% (35.083 millones). Por su parte, la Seguridad Social cuenta con el 1,5% de todo el endeudamiento (17.188 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el primer trimestre en cada una de las administraciones, tanto el Estado central como las comunidades autónomas han incrementado su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un aumento del 5,3% en el caso del Estado y un alza del 9,9% en las regiones.

En el caso de la Seguridad Social, no registró ninguna variación con respecto al trimestre anterior, mientras que los ayuntamientos fueron la única administración que redujo su deuda en el primer trimestre, con un descenso del 8,3%.

CATALUÑA, VALENCIA Y ANDALUCÍA, A LA CABEZA.

Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (72.278 millones de euros), Comunidad Valenciana (41.953 millones), Andalucía (31.484 millones) y Madrid (28.380 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el primer trimestre. En todos estos casos la deuda creció respecto al trimestre anterior, salvo la de la Comunidad Valenciana, que se mantuvo exactamente igual.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (13.437 millones), Castilla y León (10.582 millones), Galicia (10.641 millones), País Vasco (10.037 millones), Islas Baleares (8.451 millones) y Murcia (7.807 millones).

Cierran la tabla Aragón (7.064 millones), Canarias (6.630 millones), Asturias (4.090 millones), Extremadura (3.675 millones), Navarra (3.515 millones), Cantabria (2.697 millones) y La Rioja (1.472 millones).

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone ya el 41%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,4%, y Cataluña, con el 35,1%. En cambio, la Comunidad de Madrid (13,8% del PIB), País Vasco (15,1%) y Canarias (15,6%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de medio millón de habitantes, Madrid, con una deuda de 4.729 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona, situado en 727 millones en el primer trimestre.

Ambas corporaciones locales han reducido su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un descenso del 0,8% en el caso de Madrid, y una caída del 13% en Bacelona.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
14 junio, 2016
14 Jun 2016

Un juzgado de Madrid avala la legalidad del “para siempre” usado por Telefónica en la oferta de Fusión

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS)

Un juzgado de Madrid ha respaldado la interpretación de Telefónica de la expresión “para siempre” empleada por la operadora en la promoción de su oferta convergente Movistar Fusión, al desestimar la demanda presentada por un particular por la subida de cinco euros aplicada por la compañía en mayo de 2015.

El juzgado de 1º Instancia número 48 de Madrid ha dado la razón a Telefónica ante la demanda presentada por un cliente que consideraba que la subida de cinco euros aplicada por la operadora el 5 de mayo de 2015 a las distintas modalidades de Movistar Fusión suponía “una modificación unilateral del contrato”.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, el juez considera que la demanda presentada resulta “improsperable”, ya que el demandante se basa para su pretensión en una campaña publicitaria de 2012, cuando contrató el servicio en 2014.

En opinión del juzgado, la contratación de Movistar Fusión por parte del demandante no puede estar motivada por la publicidad emitida en 2012, tal y como alega, dado que esta no incluía los productos contratados en 2014.

Asimismo, remarca que la modificación de las tarifas estaba prevista en la cláusula 11 del contrato que fue comunicado al cliente, que además le da la opción al usuario de resolver el contrato sin coste alguno. Además, contempla la posibilidad de una subida de la tarifa justificada por las inversiones realizadas.

A todos estos argumentos, el juzgado añade además que el cliente de Telefónica optó por resolver el contrato de los servicios de fusión tras anunciarse la subida de precios, sin que esto le causase coste alguno.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
13 junio, 2016
13 Jun 2016

La OCDE defiende que España y Portugal no sean sancionados por incumplir el déficit

PARÍS, 10 Jun. (EUROPA PRESS)

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económico (OCDE), Ángel Gurría, se ha mostrado este viernes en contra de que la Comisión Europea sancione a España y Portugal por incumplir los objetivos de déficit y ha defendido la introducción de más medidas de flexibilización de la economía que fomenten el crecimiento.

“Nadie debe ser sancionado. España y Portugal han realizado un esfuerzo muy grande para alcanzar la consolidación”, aseveró Gurría quien en referencia a las reformas que han llevado a cabo ambos países.

“España está recogiendo los frutos de haber tomado decisiones difíciles en el pasado”, comentó Gurría sobre última la reforma laboral española y subrayó que el país ahora crea medio millón de empleos anuales.

Además, el secretario general del ‘Club de los países ricos’ comentó que proponer sanciones iría en contra de las recomendaciones de la OCDE que pasan por introducir medidas de flexibilización de la economía que favorezcan el crecimiento, pero “sin perder la disciplina presupuestaria”.

Gurría defendió la necesidad de introducir reformas en las economías desarrolladas, ya que la mezcla actual de medidas no está funcionando, aunque reconoció que el mercado financiero es más estable hoy que hace ocho años, al inicio de la crisis global. “El mercado ahora es más transparente y está mas controlado”, apostilló.

La institución ha publicado este viernes sendos informes sobre la situación económica de la Unión Europea y la zona euro, en los que considera que la inversión pública es un “área clave” para el crecimiento y recomienda mantener la actual política monetaria acomodaticia a pesar de que se logren los objetivos de inflación.

Entre sus recomendaciones, la OCDE también aconseja reducir el nivel de créditos improductivos del sector bancario, fomentar la inversión, ya que lastra la “productividad” y favorecer la creación de empleo.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
10 junio, 2016
10 Jun 2016

España está entre los diez países más expuestos al ‘Brexit’, según S&P

MADRID, 9 Jun. (EUROPA PRESS)

España es el octavo país europeo con mayor exposición a la potencial salida de Reino Unido del conjunto de países que conforman la Unión Europea (UE) de acuerdo a un índice elaborado por la agencia de calificación Standard & Poor’s, que otorga a la economía española una puntuación de 1,5 puntos de exposición, casi el doble de la media y por delante de países como Francia, Alemania e Italia.

El Índice de Sensibilidad al ‘Brexit’ (BSI, por sus siglas en inglés) de S&P tiene en consideración los flujos migratorios, la demanda de servicios financieros, la inversión extranjera en Reino Unido y la relación entre exportaciones británicas y tamaño de la economía de un total de un 20 países, de los que Canadá es el único no europeo, para establecer su criterio.

El informe destaca que el sector financiero y las inversiones de España en el país anglosajón están muy expuestas ante la posibilidad de una salida de la UE, especialmente por la gran cantidad de filiales bancarias establecidas en Reino Unido y las operaciones de telecomunicaciones que las entidades españolas desarrollan en el país.

S&P añade que las exportaciones de bienes y servicios españoles a Reino Unido representan el 2,7% del PIB, un porcentaje significativo para una gran economía, pero tan solo ligeramente por encima de la media de los 20 países incluidos en el estudio.

Además, subraya que a pesar de que los flujos migratorios entre ambos países son elevados en términos absolutos, están lejos de los de otros países como Irlanda, Chipre o Malta.

IRLANDA, EL PAÍS MÁS EXPUESTO

En este sentido, las economías de Irlanda (3,5), Malta (2,9), Luxemburgo (2,4), Chipre (2,3), Suiza (2), Bélgica (1,6) y Holanda (1,5) son las que se encuentran más expuestas ante un voto favorable a la salida de Reino Unido de la UE en el referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio.

Francia se encuentra en undécima posición del índice con 0,8 puntos, justo por delante de Alemania (0,8), mientras Italia se encuentra en decimonovena posición (0,4).

“De acuerdo a nuestra metodología, Irlanda y otros centros financieros lideran la lista de países vulnerables a la decisión de Reino Unido de abandonar la UE”, comenta al respecto el analista de crédito de S&P, Frank Gill.

De este modo, los analistas de la calificadora destacan que en el supuesto de que la salida no se haga efectiva, el estudio revela la vinculación de los diferentes países con la economía británica, la quinta más grande del mundo, cuyo déficit por cuenta corriente del 5,2% es el segundo más elevado del mundo en términos absolutos.

“Un rápido desequilibrio externo de tal magnitud, unido a la volatiliad de la divisa, afectaría a los principales acreedores y socios comerciales más importantes de Reino Unido”, concluye Gill.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
9 junio, 2016
09 Jun 2016

Los indicadores líderes de la OCDE apuntan a que el crecimiento en España sigue ralentizándose

PARÍS, 8 Jun. (EUROPA PRESS)

El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de abril muestra que el crecimiento económico en España continúa ralentizándose a un ritmo moderado, situándose en su nivel más bajo de los dos últimos años.

Así, el indicador, diseñado para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica, se situó en marzo en 101,01 puntos, por los 101,13 correspondientes al mes de marzo, nivel que no alcanzaba desde mayo de 2014.

Por su parte, el indicador global mostró de nuevo una tendencia hacia la estabilización del crecimiento en el conjunto de países de países desarrollados que forman la OCDE, situándose en los 99,64 puntos en abril, por los 99,65 puntos correspondientes al mes de marzo.

Los indicadores también constatan la estabilización del crecimiento en Canadá y el conjunto de países de la zona euro, incluyendo a Francia y Alemania. Además, también se espera un crecimiento estable en Japón con síntomas similares en Estados Unidos, según informa la organización en un comunicado.

Sin embargo, el índice compuesto de indicadores líderes de Reino Unido e Italia apunta hacia una ralentización en el ritmo de expansión de sus economías.

Respecto a las principales economías emergentes, los indicadores líderes de abril confirman los “síntomas de cambio positivos” experimentados en marzo por Brasil y Rusia y apuntan hacia un crecimiento sostenido en China. India por su parte continuará con un crecimiento “firme”.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
8 junio, 2016
08 Jun 2016

AIReF ve menos factible cumplir el objetivo de déficit este año ante la caída de la recaudación en Sociedades

Pide información a Hacienda sobre la recaudación en Sociedades y critica la inadecuada aplicación de la regla de gasto

MADRID, 8 Jun. (EUROPA PRESS) –

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avisa de que una vez cerrado el primer trimestre del año, se ha reducido “ligeramente” la posibilidad de reducir el déficit público del 5% del PIB en 2015 al 3,6% en 2016, de acuerdo con la última revisión de las previsiones del Gobierno.

De fondo están las “tensiones” que se han observado entre enero y marzo en los ingresos por el Impuesto de Sociedades, que se han reducido en casi un 50%, por los cambios introducidos en el impuesto en la última reforma fiscal y especialmente por la caída de los pagos fraccionados.

En esta situación, fuentes de AIReF han indicado que esto no quiere decir que al final del año no se vayan a cumplir las previsiones de ingresos del Gobierno ya que, además, esta reducción en Sociedades podría verse compensada por un mejor comportamiento de otros impuestos.

No obstante, el organismo dirigido por José Luis Escrivá ha solicitado al Ministerio de Hacienda información sobre las “actuaciones” que se puedan desarrollar al respecto. “Tenemos incertidumbre sobre qué margen hay para hacer”, indican.

Las mismas fuentes han indicado que estas previsiones no valoran el impacto de la inestabilidad política, entre otras cosas porque no se observan a priori efectos sobre la economía que lleven a “factualizarlos”.

Con todo, AIReF considera que el objetivo de déficit de este año, que la UE ha elevado al 3,7% del PIB, sigue siendo “factible”, más de lo que se preveía el pasado año a estas alturas, aunque todavía “exigente”, siempre que el PIB crezca en torno al 3%. Esta cifra es superior al 2,7% que prevé el último cuadro macroeconómico, aunque el Ejecutivo en funciones calcula que el dato final de crecimiento estará más cerca de ese 3% cuando termine el año.

Además, AIReF explica que todo depende, entre otras cosas, de si el superávit de los ayuntamientos es suficiente para compensar la previsible desviación de la Seguridad Social y otra eventual en las comunidades autónomas.

Este análisis se incluye en la primera publicación del seguimiento trimestral que comenzará a ofrecer la AIReF sobre la posibilidad de cumplimiento de los objetivos de déficit de las administraciones públicas, una vez se vayan conociendo los datos trimestrales de Contabilidad Nacional de los distintos subsectores.

LAS CC.AA., EN EL ALAMBRE.

Para el Estado, el organismo considera que el objetivo de déficit del 1,8% del PIB para este año se mantiene también como “factible, pero exigente” tras el primer trimestre, puesto que se aprecian esas “tensiones” en los ingresos, sobre todo del Impuesto de Sociedades.

Por el lado de los gastos, AIReF indica que siguen disminuyendo su peso en el PIB, hasta un 20% en el primer trimestre del año, pese a que todavía no se ha instrumentado el acuerdo de no disponibilidad de gasto.

En el caso de las comunidades autónomas, AIReF entiende que el objetivo general del 0,7% “no es imposible, pero está muy ajustado”, aunque matiza que unas comunidades autónomas seguramente estarán dentro de ese escenario, mientras que para otras será “imposible”.

Así, hay comunidades autónomas, como Canarias, País Vasco, La Rioja o Galicia, que estarán por debajo del déficit del 0,7% del PIB porque su ejecución presupuestaria está siendo holgada. Sin embargo, AIReF cree que en términos agregados, este margen puede “no ser suficiente”.

Otro problema, según AIReF, es que el Gobierno ha planificado de forma errónea la aplicación de la regla de gasto, puesto que este techo, de hasta el 1,8%, se aplica una vez consolidados los gastos no recurrentes de 2015, con lo que su posible efecto se diluye. De hecho, desde AIReF indican que una aplicación correcta de esta medida llevaría a reducir el déficit cuatro décimas más.

RELAJACIÓN DE ALGUNAS COMUNIDADES

Aún más, AIReF ha observado un efecto derivado de la modificación del objetivo de déficit de las comunidades desde el 0,3% del PIB al 0,7% y es que aquellas que se veían capaces de acercarse a esa marca, como Andalucía, que podría cerrar en el 0,4%, podría relajarse para acercarse al 0,7%.

Por el lado contrario, otras comunidades como Madrid o Castilla y León, que tenían una previsión de déficit al cierre de este año del 0,8%, están en camino de hacer un esfuerzo adicional para ajustar una décimas más hasta el 0,7%. Por otro lado, los datos que maneja AIReF sugieren que es “imposible” que comunidades como Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña o Aragón cumplan con el objetivo de déficit.

También en el caso de las comunidades, AIReF señala que este año aún podrían tener incidencia gastos no recurrentes como el destinado a sufragar la lucha contra la hepatitis C o la paga extra de los funcionarios. En este punto, ha lamentado la falta de transparencia sobre las operaciones no recurrentes relacionadas con las empresas

LA SEGURIDAD SOCIAL NO CUMPLIRÁ.

Más claro es para el organismo el previsible incumplimiento de la Seguridad Social, cuyo objetivo de déficit para este año es del 1,1%. AIReF explica que los ingresos muestran una tendencia de reducción, fundamentalmente por la menor transferencia del Estado al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), situándose en torno al 13% del PIB.

Además, es previsible que, a medida que se va reduciendo la cuantía del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, irá cayendo el ingreso de intereses de lo invertido en deuda, hasta un 33%. Por su parte, las cotizaciones crecen a un ritmo anual del 1,9%, mientras que el gasto en pensiones crece un 2,9% respecto al primer trimestre de 2015.

Finalmente, el organismo que dirige José Luis Escrivá da por hecho que los ayuntamientos volverán a registrar superávit.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
7 junio, 2016
07 Jun 2016

La producción industrial se dispara un 8,9% en abril, su mayor alza en ocho años

MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS)

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 8,9% en abril en relación al mismo mes de 2015, su mayor crecimiento interanual desde abril de 2008, cuando se incrementó un 12%, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de abril, la producción industrial regresa a tasas positivas después de haber descendido en marzo un 1,6%.

El aumento de la producción industrial en abril se debió al incremento de la producción en todos los sectores, especialmente en los bienes de equipo (+20,8%), seguido de los bienes de consumo no duradero (+8,7%), los bienes intermedios (+6,5%), los bienes de consumo duradero (+3,1%) y la energía (+0,3%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial presentó en abril un crecimiento del 2,7% respecto al mismo mes de 2015, tasa dos décimas inferior a la registrada en marzo (+2,9%).

En abril, los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas interanuales positivas en todos los sectores menos en la energía (-1,6%) y bienes de consumo duradero (-5,5%). El mayor incremento lo registraron los bienes de equipo (+11,2%), seguido de los bienes de consumo no duradero (+3,1%) y los bienes intermedios (+0,5%).

SUBE EN 15 COMUNIDADES.

En tasa mensual (abril sobre marzo) y eliminando los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial no experimentó variación en el cuarto mes del año, en contraste con el aumento del 1,3% registrado en marzo y el ligero repunte del 0,2% de abril de 2015.

Por sectores industriales, los bienes de consumo duradero y los bienes intermedios presentaron tasas mensuales negativas del 1,7% y del 1%, respectivamente, mientras que la energía, los bienes de consumo no duradero y los bienes de equipo registraron avances mensuales del 0,4%, del 0,5% y del 1,7%, respectivamente.

En abril, la producción industrial se incrementó en 15 comunidades autónomas y sólo bajó en Asturias (-7,8%) y Murcia (-1,3%). Los mayores crecimientos interanuales se dieron en Castilla y León (+26,1%), Galicia (+14,1%), País Vasco (+11,9%), Madrid (+11,7%) y Cataluña (+11,4%).

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
6 junio, 2016
06 Jun 2016

El stock de mercancías en el comercio aumenta un 4,9% en el primer trimestre

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS)

El nivel de existencias de mercancías en el sector del comercio registró un aumento interanual del 4,9% en el primer trimestre, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, según la encuesta coyuntural sobre stocks y existencias (ECSE) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del primer trimestre, el stock de productos en el comercio acumula ocho trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas.

Todos los sectores analizados en esta encuesta experimentaron tasas anuales positivas en el primer trimestre, especialmente la venta y reparación de vehículos de motor (+20,2%), seguido del comercio mayorista (+3,4%) y del comercio al por menor (+0,9%).

El INE proporciona además información sobre cómo evolucionó en el comercio el nivel de existencias en cada uno de los tres primeros meses en tasas interanuales.

En enero de este año, el stock de mercancías del sector creció un 5% respecto al mismo mes de 2015, mientras que en febrero subió un 5,2% interanual y en marzo, un 4,5%.

Todos los sectores presentaron crecimientos interanuales en enero, febrero y marzo, con la venta y reparación de vehículos de motor a la cabeza.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
3 junio, 2016
03 Jun 2016

Los precios de exportaciones bajan un 3,6% en abril y los de importaciones suman 38 meses en negativo

 

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) –

El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró una caída del 3,6% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2015, mientras que los precios de importación de dichos productos se hundieron un 6,7% en el mismo periodo, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída experimentada el pasado mes de abril, los precios de las importaciones encadenan 38 meses consecutivos de retrocesos interanuales, mientras que los de las exportaciones suman nueve meses de descensos.

En concreto, los precios de exportación se situaron en abril tres décimas por debajo de la tasa registrada en marzo (-3,3%), mientras que los de las importaciones ahondaron su caída tres décimas, desde el -6,4% de marzo al -6,7% de abril.

0 Comments/in Noticias Jurídicas /by adminL3Dcontenidos/#permalink
Page 2 of 3123

Publicidad

Entradas recientes

  • La Audiencia Nacional juzga el lunes al ‘talibán’ español, que afronta 12 años de cárcel por liderar una célula en Ceuta
  • Un cuestionario de unas 150 preguntas determinará el futuro de los dos acusados por el crimen de la niña Sara
  • El TC señala que la intimidad del menor no se vulnera cuando se da acceso a las partes de acta de exploración judicial
  • El Supremo avala que una mujer desherede a sus hijos que la maltrataron psicológicamente
  • El TSJPV reconoce discriminación salarial por género denunciada por UGT en la empresa municipal Bilbao Kirolak

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • noviembre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Noticias Jurídicas

© Copyright - Blog Jurídico | Lefebvre - Wordpress Premium Theme by Kriesi
  • Política de privacidad
  • Aviso legal